Diversificar la cartera vital

Aparentemente planificamos, y no diré que las actividades que enumeré no pertenezcan a la vida, que no constituyan la vida, no diré esto.
Lo que digo es que nos falta a menudo el plan general.
Y los entendidos (léanme con generosidad) nos hablan de los peligros de construir el edificio de la vida sobre un único pilar; cómo si falla ese pilar se viene abajo el edificio, la vida. Recomiendan repartir nuestro interés, tiempo, energías, entre la familia, la salud, el trabajo, la pareja, las aficiones Buen consejo que la mayoría parecemos seguir obedeciendo al instinto de supervivencia. Entiendo que en estos casos de vidas aparentemente bien proyectadas la crisis total aparece por acumulación; por la caída simultánea en crisis de los diferentes pilares que nos sustentan. Puede ser la consecuencia inevitable de un planteamiento erróneo (es lo que tiene colocar cargas de dinamita bajo los pies) aunque también pueden darse casualidades, de hecho se dan, y una de esas casualidades puede ser la coincidencia de crisis que afecten a los diferentes puntales de la vida.
Escuchen a los asesores económicos y fiscales; a los consultores de inversiones. Ellos dicen:No invierta mucho dinero en un número reducido de valores. Diversificar la cartera hace disminuir el riesgo. Valores hoy sólidos pueden no serlo el año que viene.
Dicen también que la mejor estrategia es invertir un porcentaje elevado en, torno al 50%, en renta fija, valores seguros a largo plazo, una cantidad menor (35% aprox.) en renta media y el 20% restante en alto riesgo.
Dicen más, pero hay que ir con pies de plomo a la hora de aplicar a la vida la estrategia del tiburón con traje diplomático.
P.S. Sí, los porcentajes 50, 35 y 20 suman 105. Eso debería ser la vida, una inversión del 105%.
9 comentarios
Mar -
burma -
Beso
jesúsb -
interesante ontología. Mi problema, sin embargo, es de partida, pues no creo en el destino.
burma -
Pd: la puta teoría es tan fácil, escribirte esto me ha deprimido; causa-efecto, método, pero en estragos no importa el cómo, importa el qué.
burma -
Es decir supongo que la vida del hombre se entiende en enfrentamiento con la circunstancia, construyendo la realidad radical que es la vida. Esta lucha con la circunstancia es el modo de darse el ser del hombre, pues en esta lucha lo que está en juego es el proyecto de ser de cada uno, en la idea de realizar su ser. No somos algo acabado o esencialmente determinado, sino por el contrario, nuestro ser consiste en ser conquistado o perdido. Todo proyecto vital de algún modo es válido en cuanto responde a lo que queremos ser. Pero este querer ser no es algo que inmediatamente se alcance. No significa tampoco que algo querido como proyecto efectivamente se realice.
jesús -
Jule, te quiero, mi niña.
Hans ( o superhans, como te llaman por ahí) no creo que sea así. Que anule no. Cierto que la estrategia del inversor es casi siempre conservadora y retrógrada. En todo caso no se trata de tantos frentes. Equilibrio, amigo, equilibrio. Gracias por venir, ya sabes dónde están las cervezas...tú mismo.
hans k -
porque la insatisfacción creada como suma de muchas insatisfacciones es más difícil de combatir que una insatisfacción única. demasiados frentes abiertos.
jule -
lu -
¿Y si resulta que el esguince fue genético?
Creo que dan tubos de pastillas para apuntalar edificios, pero eso no me convence.