estricta filología
Si se pretende un debate ético crítico y sereno la palabra eutanasia debe ser usada con precisión. Pablo Simón Lorda e Inés M. Barrio en El País, 27 de marzo de 2005, página 15 (Opinión)
Se me ocurren muchas frases que contienen el mismo problema que la anterior: utilizar una evidencia como condicionante. Efectivamente ¿acaso la palabra eutanasia no debería usarse SIEMPRE con precisión? Es más: ¿No deberían usarse SIEMPRE (exceptuemos el derecho de cierta poesía) TODAS las palabras con precisión? Y con exactitud, añadiría yo. No entraré ya en discutir sobre la necesidad de verbalizar una evidencia. Si se pretende acabar con la inflacción lingüística las palabras deben ser usadas con precisión, digo. Esto obligaría a los que nos quieren vender el Método Maurer (el hablante normal se desenvuelve con apenas 1000 palabras. Este vocabulario es más que suficiente para entender a otros y para hacerse entender, para leer un periódico o para seguir un programa de televisión) a ofertar al menos 2000.
Mimemos las palabras.
No he clasificado este artículo en identidad por casualidad.
Los humanos nos distinguimos por nuestro lenguaje.
Del resto de los animales.
Entre nosotros.
Y parafraseando a Wittgenstein: Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo.
Se me ocurren muchas frases que contienen el mismo problema que la anterior: utilizar una evidencia como condicionante. Efectivamente ¿acaso la palabra eutanasia no debería usarse SIEMPRE con precisión? Es más: ¿No deberían usarse SIEMPRE (exceptuemos el derecho de cierta poesía) TODAS las palabras con precisión? Y con exactitud, añadiría yo. No entraré ya en discutir sobre la necesidad de verbalizar una evidencia. Si se pretende acabar con la inflacción lingüística las palabras deben ser usadas con precisión, digo. Esto obligaría a los que nos quieren vender el Método Maurer (el hablante normal se desenvuelve con apenas 1000 palabras. Este vocabulario es más que suficiente para entender a otros y para hacerse entender, para leer un periódico o para seguir un programa de televisión) a ofertar al menos 2000.
Mimemos las palabras.
No he clasificado este artículo en identidad por casualidad.
Los humanos nos distinguimos por nuestro lenguaje.
Del resto de los animales.
Entre nosotros.
Y parafraseando a Wittgenstein: Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo.
3 comentarios
jesús -
Besos
Juliane -
Si clasificarias lo que has escrito en "comunicación - ya no sería tan importante de utilizar el lenguaje (es decir la comunicación verbal) con tanta precisión. 80% de la comunicación es non-verbal e incluso cuando no hablas, communicas - vease p.ej. Paul Watzlawick - Teoría de la Comunicación Humana en http://www.monografias.com/trabajos14/paul/paul.shtml#algu
Saludos de Berlin.
Isisbe -